Programa RENA

¿Qué es?
Se trata de un proyecto orientado a acompañar procesos de transformación de los establecimientos educacionales hacia la inclusión educativa, valorando la diversidad de toda la comunidad.
¿Para qué?
Para que las comunidades educativas sean ámbitos de desarrollo y aprendizaje para todos y todas sus integrantes, respetando el derecho humano a la educación y participación social de quienes tienen necesidades específicas de apoyo educativo o se encuentren en situación de discapacidad.
Una escuela que educa desde y para la inclusión es la base de la construcción de una sociedad más colaborativa y respetuosa de la diversidad.
Descarga nuestra nueva guía
El autismo en la escuela desde una perspectiva de respeto y aceptación
Programa RENA

¿Qué es?
Se trata de un proyecto orientado a acompañar procesos de transformación de los establecimientos educacionales hacia la inclusión educativa, valorando la diversidad de toda la comunidad.
¿Para qué?
Para que las comunidades educativas sean ámbitos de desarrollo y aprendizaje para todos y todas sus integrantes, respetando el derecho humano a la educación y participación social de quienes tienen necesidades específicas de apoyo educativo o se encuentren en situación de discapacidad.
Una escuela que educa desde y para la inclusión es la base de la construcción de una sociedad más colaborativa y respetuosa de la diversidad.
Descarga nuestra nueva guía
El autismo en la escuela desde una perspectiva de respeto y aceptación
¿Cómo nos beneficia la inclusión educativa?

- La escuela, antes que un lugar para hacer tareas y rendir pruebas, debiese ser un espacio dispuesto para aprender a vivir juntos y juntas, reconociendo y poniendo en valor la diversidad.
- Cuando se brindan condiciones para la presencia, aprendizaje y participación de todos los estudiantes, incluyendo a aquellos que están en situación de discapacidad, se beneficia la comunidad en su conjunto.
- Por un lado, aprender a convivir con la discapacidad en la escuela otorga conocimientos, herramientas y disposiciones para ser un jefe o compañero de trabajo que incluye.
- Además, la inclusión educativa permite avanzar hacia la disminución de la brecha entre el promedio de años de estudio de las PeSD y de aquellas que no tienen discapacidad.
¿Cómo nos beneficia la inclusión educativa?

- La escuela, antes que un lugar para hacer tareas y rendir pruebas, debiese ser un espacio dispuesto para aprender a vivir juntos y juntas, reconociendo y poniendo en valor la diversidad.
- Cuando se brindan condiciones para la presencia, aprendizaje y participación de todos los estudiantes, incluyendo a aquellos que están en situación de discapacidad, se beneficia la comunidad en su conjunto.
- Por un lado, aprender a convivir con la discapacidad en la escuela otorga conocimientos, herramientas y disposiciones para ser un jefe o compañero de trabajo que incluye.
- Además, la inclusión educativa permite avanzar hacia la disminución de la brecha entre el promedio de años de estudio de las PeSD y de aquellas que no tienen discapacidad.

Curso Abriendo senderos hacia una educación inclusiva
Introducción a la enseñanza para todas y todos.
Es un curso que tiene por objetivo revisar y actualizar conceptos sobre diversidad, discapacidad y el marco legal de la inclusión educativa en Chile, aplicando los principios del Diseño Universal para el Aprendizaje, a fin de procurar la generación de oportunidades para todas y todos los niños, niñas y jóvenes.
Está dirigido al equipo docente y directivo de escuelas, liceos y otras instituciones educativas.

Contenidos Curso 1
- “Introducción a la inclusión y la diversidad” Este bloque tiene por objetivo actualizar los conocimientos básicos para hablar de Educación Inclusiva.
- “Marco legal de la inclusión educativa en Chile” Este bloque tiene por objetivo actualizarnos y reflexionar sobre la normativa vigente en nuestro país respecto a la inclusión educativa.
- “Introducción al Diseño Universal para el Aprendizaje” Este bloque tiene por objetivo acercarnos al DUA y sus principios.
- “Hacia una educación para la inclusión: Aplicando el DUA” Este bloque tiene por objetivo acompañar a los participantes en el proceso de generación de un producto pedagógico desde el DUA, como herramienta para la inclusión.
Curso Abriendo senderos hacia una educación inclusiva
Introducción a la enseñanza para todas y todos.
Es un curso que tiene por objetivo revisar y actualizar conceptos sobre diversidad, discapacidad y el marco legal de la inclusión educativa en Chile, aplicando los principios del Diseño Universal para el Aprendizaje, a fin de procurar la generación de oportunidades para todas y todos los niños, niñas y jóvenes.
Está dirigido al equipo docente y directivo de escuelas, liceos y otras instituciones educativas.

Contenidos Curso 1
- “Introducción a la inclusión y la diversidad” Este bloque tiene por objetivo actualizar los conocimientos básicos para hablar de Educación Inclusiva.
- “Marco legal de la inclusión educativa en Chile” Este bloque tiene por objetivo actualizarnos y reflexionar sobre la normativa vigente en nuestro país respecto a la inclusión educativa.
- “Introducción al Diseño Universal para el Aprendizaje” Este bloque tiene por objetivo acercarnos al DUA y sus principios.
- “Hacia una educación para la inclusión: Aplicando el DUA” Este bloque tiene por objetivo acompañar a los participantes en el proceso de generación de un producto pedagógico desde el DUA, como herramienta para la inclusión.
“Neurodivergencia y Escuela: ¿dónde está el déficit?”
Es un curso que tiene por objetivo reconocer necesidades específicas de apoyo educativo, elaborando estrategias de inclusión, para eliminar o reducir barreras a la presencia, aprendizaje y participación de todos y todas.
Está dirigido al equipo docente y directivo de escuelas, liceos y otras instituciones educativas.

Contenidos Curso 2
- “Introducción a la Neurodiversidad” Este bloque tiene por objetivo conocer los enfoques históricos sobre la discapacidad y el surgimiento del concepto de neurodiversidad.
- “Una mirada comprensiva sobre el espectro autista” Este bloque tiene por objetivo conocer y profundizar en el autismo en el ámbito educativo.
- “Dislexia, otro camino para el aprendizaje” Este bloque tiene por objetivo conocer y profundizar en la dislexia en el ámbito educativo.
- “Déficit de atención e hiperactividad: Cuando la escuela es demasiado aburrida” Este bloque tiene por objetivo conocer y profundizar en el déficit atencional e hiperactividad en la escuela.
- “Tomando acción por la neurodiversidad” Este bloque tiene por objetivo desarrollar una postura personal sobre el carácter y rol de la neurodiversidad en nuestra sociedad, incorporando enfoques y conceptos vistos a lo largo de las clases, para la promoción de un cambio cultural.
Neurodivergencia y Escuela: ¿dónde está el déficit?
Es un curso que tiene por objetivo reconocer necesidades específicas de apoyo educativo, elaborando estrategias de inclusión, para eliminar o reducir barreras a la presencia, aprendizaje y participación de todos y todas.
Está dirigido al equipo docente y directivo de escuelas, liceos y otras instituciones educativas.

Contenidos Curso 2
- “Introducción a la Neurodiversidad” Este bloque tiene por objetivo conocer los enfoques históricos sobre la discapacidad y el surgimiento del concepto de neurodiversidad.
- “Una mirada comprensiva sobre el espectro autista” Este bloque tiene por objetivo conocer y profundizar en el autismo en el ámbito educativo.
- “Dislexia, otro camino para el aprendizaje” Este bloque tiene por objetivo conocer y profundizar en la dislexia en el ámbito educativo.
- “Déficit de atención e hiperactividad: Cuando la escuela es demasiado aburrida” Este bloque tiene por objetivo conocer y profundizar en el déficit atencional e hiperactividad en la escuela.
- “Tomando acción por la neurodiversidad” Este bloque tiene por objetivo desarrollar una postura personal sobre el carácter y rol de la neurodiversidad en nuestra sociedad, incorporando enfoques y conceptos vistos a lo largo de las clases, para la promoción de un cambio cultural.

Nuestros Cursos
Son diseñados e impartidos por un equipo de educadores en situación de discapacidad
Tal como afirma la Declaración de Salamanca (1994):
“Los sistemas de enseñanza deberán, por tanto, intentar contratar a profesores capacitados y a personal de educación con discapacidades, y deberán intentar también conseguir la participación de personas de la región con discapacidades, que han sabido abrirse camino, en la educación de los niños con necesidades educativas especiales.
También es muy importante la activa participación de personas con discapacidades en la investigación y formación para garantizar que se tengan en cuenta sus puntos de vista.”

Nuestros Cursos
Son diseñados e impartidos por un equipo de educadores en situación de discapacidad
Tal como afirma la Declaración de Salamanca (1994):
“Los sistemas de enseñanza deberán, por tanto, intentar contratar a profesores capacitados y a personal de educación con discapacidades, y deberán intentar también conseguir la participación de personas de la región con discapacidades, que han sabido abrirse camino, en la educación de los niños con necesidades educativas especiales.
También es muy importante la activa participación de personas con discapacidades en la investigación y formación para garantizar que se tengan en cuenta sus puntos de vista.”
Testimonios
Poder seguir aprendiendo y reforzar contenidos que ayuden hacia un trato inclusivo en un futuro.
También conocimientos generales explicados de forma detallada y con fácil comprensión.
Destaco la retroalimentación del trabajo grupal final. Los productos creados aplicaron de forma excelente los conceptos aprendidos durante el curso.
La forma de entregar los contenidos, con claridad y ejemplos, y la actividad final que permitió compartir ideas innovadoras, pero a la vez factibles. En general el curso fue una experiencia muy enriquecedora tanto en lo profesional como personal.
El Desafío
- Hoy en día sabemos que las empresas enfrentan dificultades al contratar personas en situación de discapacidad (PeSD). Esto se relaciona con las dificultades de acceso a la formación técnica y profesional, y con las barreras para el desarrollo de una trayectoria en el mundo del trabajo.
- Según el II Estudio Nacional de la Discapacidad en Chile (SENADIS, 2015), el promedio de años de estudio de los adultos en situación de discapacidad leve a moderada es de solamente 8,6, a diferencia de las personas sin discapacidad, cuyo promedio es 11,6.
- Sólo el 9,1% de las PeSD posee estudios superiores completos, versus el 20% de las personas sin discapacidad.
Las cifras evidencian la exclusión educativa de las PeSD, impactando en la posterior incorporación al mundo laboral y por ende social.

El Desafío
- Hoy en día sabemos que las empresas enfrentan dificultades al contratar personas en situación de discapacidad (PeSD). Esto se relaciona con las dificultades de acceso a la formación técnica y profesional, y con las barreras para el desarrollo de una trayectoria en el mundo del trabajo.
- Según el II Estudio Nacional de la Discapacidad en Chile (SENADIS, 2015), el promedio de años de estudio de los adultos en situación de discapacidad leve a moderada es de solamente 8,6, a diferencia de las personas sin discapacidad, cuyo promedio es 11,6.
- Sólo el 9,1% de las PeSD posee estudios superiores completos, versus el 20% de las personas sin discapacidad.
Las cifras evidencian la exclusión educativa de las PeSD, impactando en la posterior incorporación al mundo laboral y por ende social.

Testimonios
Poder seguir aprendiendo y reforzar contenidos que ayuden hacia un trato inclusivo en un futuro.
También conocimientos generales explicados de forma detallada y con fácil comprensión.
Destaco la retroalimentación del trabajo grupal final. Los productos creados aplicaron de forma excelente los conceptos aprendidos durante el curso.
La forma de entregar los contenidos, con claridad y ejemplos, y la actividad final que permitió compartir ideas innovadoras, pero a la vez factibles. En general el curso fue una experiencia muy enriquecedora tanto en lo profesional como personal.
Equipo a Cargo
Equipo a Cargo

Magda Montero
Educadora Waldorf de Preescolar y Primer Ciclo Básico, con 10 años de experiencia trabajando en jardines infantiles y colegios. Cofundadora del Colectivo ASPERgirls Chile, bloguera y autora del libro ilustrado “¿Cuál es la diferencia entre las cosas y las personas?”. Dicta charlas sobre inclusión educativa y laboral en diversos ámbitos académicos y sociales. Es entrenadora certificada en PEERS, y diplomada en Educación inclusiva y discapacidad (UC).

Alejandro Wasiliew
Profesor de Educación General Básica con mención en Lenguaje y Comunicación, con Certificado Académico Interdisciplinario “Generación de Oportunidades de Aprendizaje en Contextos Educativos en Desventaja” (UC). Tiene experiencia realizando clases en distintos niveles de Educación Básica. Actualmente, se encuentra cursando el programa de Magíster en Psicología Educacional (UC).

Elizabeth Miranda
Terapeuta ocupacional (UPLA). Trabaja desde el enfoque del modelo social y de derecho, con énfasis en el respeto, la colaboración, la comprensión y la calidad de vida. Con más de 8 años de experiencia dentro de contextos de enseñanza regular y salud pública. Diplomada en Trastornos de la Comunicación y Condición del Espectro del Autismo: Enfoque transdisciplinario y Calidad de Vida IV versión (UV). Certificada en Integración Sensorial y Examinadora certificada de evaluación ADI-r y ADOS-2.